Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Laboratorio

Guías de laboratorio

NORMAS GENERALES DE USO DEL LABORATORIO

  • Todos los alumnos deben leer previamente la guía de trabajos prácticos.
  • Orden y limpieza.
  • No devolver a los frascos los sobrantes sin consultar al profesor.
  • No tocar con las manos, y menos con la boca, productos químicos.
  • Manejar con cuidado aparatos delicados.
  • Mantener productos inflamables lejos del fuego.
  • Los mecheros se deben apagar con la llave de paso.
  • La llave de paso y el encendedor son utilizados por el ayudante de laboratorio o por el profesor.
  • Los líquidos corrosivos se hacen correr por la pared del tubo o recipiente. Para diluir siempre debe caer ácido sobre el agua, NUNCA agua sobre el ácido.
  • No pipetear con la boca. Usar bomba manual o jeringuilla. O dejar elevar el líquido en la pipeta dentro del frasco.
  • El tubo de ensayo se acerca a la llama, inclinado, sostenido por pinzas de madera, y la boca hacia el costado. No hacia la cara u otras personas.
  • Un recipiente de vidrio caliente no se debe colocar sobre la mesada fría ni en agua.
  • Los portaobjetos y cubreobjetos se toman por los bordes para evitar que se engrase.
  • Tener a mano varios trapos, rejillas o repasadores de algodón. También jabón o detergente.

¡¡A realizar las experiencias!!

Principio de Pascal:




Prensa hidráulica:



SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES I

Materiales necesarios: Bicromato de potasio - Sulfato de cobre - Arena - Agua - Papel de filtro - Embudo - Vasos de precipitado - Varilla de vidrio - Cristalizador o cápsula de Petri.

Procedimiento:

  1. Mezclar en un vaso de precipitado 1 cucharada de arena y 1 cucharada de Bicromato de potasio (sulfato de cobre)
  2. Observar. Indicar: número de componentes del sistema _____, número de fases _____ tipo de sistema __________
  3. Agregar agua hasta la mitad del vaso. Revolver con varilla de vidrio hasta disolver la sal.
  4. Preparar el embudo con un papel de filtro. Filtrar recibiendo el líquido en un cristalizador.
  5. Dejar en reposo el cristalizador y observar la semana próxima.
  6. Indicar: a) Métodos utilizados:__________________________________________________      b) Para qué tipo de sustancias se pueden aplicar: __________________________________      c) Mencionar otros ejemplos de sistemas similares: ________________________________      d) Describir lo observado en el cristalizador a la semana: ____________________________  
SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES II

Materiales necesarios: Azufre en polvo - Limadura de hierro - Mortero - Vidrio de reloj - Vaso de precipitado - Varilla de vidrio - Imán.

Procedimiento: 
  1. Mezclar en un mortero una cucharadita de azufre y una pizca de limadura de hierro.
  2. Observar. Indicar: número de componentes del sistema _____, número de fases _____ tipo de sistema _____________________________________________________________________
  3. Colocar una parte de la mezcla en un vaso de precipitado, agregar agua, revolver con varilla. Observar si se disuelve algún componente _________________________________________
  4. Colocar una parte de la mezcla en un vidrio de reloj. Desplazar el imán por la parte inferior del vidrio y describir que sucede ____________________________________________________ (NO introducir el imán en la mezcla)
  5. De acuerdo a lo realizado en los pasos 3 y 4, ¿cuál es el método adecuado para separar el sistema: Disolución o Imantación? _______________________________________________________
SEPARACIÓN DE SISTEMAS MATERIALES III

Materiales necesarios: Iodo - Arena - Vaso de precipitado - Vidrio de reloj - Mortero - Mechero de Bunsen - Trípode - Tela metálica.

Procedimiento:
  1. Mezclar en un mortero una cucharada de arena y media cucharadita de iodo metálico (iodo sólido). Observar. Indicar tipo de sistema _________________________________________ número de componentes _____.
  2. Colocar la mezcla en un vaso de precipitado, sobre la tela metálica. Tapar con un vidrio de reloj. Encender el mechero.
  3. Describir lo que se observa dentro del vaso de precipitado __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  4. Una vez finalizado, apagar el fuego. Dejar enfriar. Levantar con cuidado el vidrio de reloj y observar. Describir ______________________________________________________________
  5. Indicar los nombres de los procesos que ocurrieron dentro del vaso y sobre la parte inferior del vidrio de reloj.
  6. ¿Para qué tipo de sustancias se utiliza este procedimiento? _______________________________

LA SAL DE MESA

Expectativas de logro: Observar propiedades de la sal de mesa (cloruro de sodio)

Materiales: 1 lupa - 1 vidrio de reloj - 1 portapilas - 1 interruptor - 1 portalámparas - 1 lamparita de 6v - 4 pilas de 1,5v - 2 trozos de cable de cobre de unos 30 cm de longitud - 1 vaso de precipitado . 1 cucharita - 1 varilla de vidrio o plástico - agua destilada - sal gruesa o parrillera.

Procedimiento: 

  1. Coloca una pequeña porción de cloruro de sodio en el vidrio de reloj. Observa y anota sus características: color, olor, estado físico, aspecto.
  2. Con ayuda de la lupa observa algunos cristales de esta sal. Indica: ¿cuál es su forma? ¿cómo es su consistencia?
  3. Arma un circuito.
  4. Verifica el funcionamiento del circuito, haciendo que se toquen entre sí los extremos desnudos de los trozos de cable.
  5. Introduce en la sal sólida los extremos desnudos de los cables de modo que queden separados.
  6. Observa ¿se enciende la lamparita? ¿por qué?
  7. Coloca agua en el vaso de precipitado hasta aproximadamente 2/3 de su altura. Agrega una cucharadita al ras de cloruro de sodio. Agita con la varilla. Observa ¿qué le ocurre a la sal?
  8. Sumerje los extremos de los cables del circuito eléctrico antes armado en la solución que acabas de preparar. Observa y responde: ¿se enciende la lamparita? ¿por qué? ¿qué observas en los electrodos?
Estos cambios se producen como consecuencia de la descomposición que experimenta el cloruro de sodio por el pasaje de la corriente eléctrica continua y por lo cual pertenece al grupo de sustancias denominadas electrolitos.


COMPUESTOS IÓNICOS Y COVALENTES. SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES EN DISTINTOS SOLVENTES

Materiales: 18 tubos de ensayo - gradillas - espátulas o cucharas - pipetas - fibrón marcador para vidrio.

Sustancias: glucosa - bicarbonato de sodio - aceite - iodo - naftalina - alcohol - NaCl (sal de mesa) - glicerina - éter (o benceno o cloroformo) - agua - acetona

Procedimiento:
Utilizar dos sustancias como disolvente, una polar (agua) y otra no polar (acetona)
  1. Tomar 9 tubos de ensayo y colocar agua hasta la mitad. En los otros 9 tubos de ensayo colocar acetona (5ml). Ubicarlos en gradillas separadas. Numerar los tubos.
  2. Respetando el orden del listado de reactivos, en los tubos con agua, añadir una pequeña cantidad de los solutos sólidos utilizando una espátula, y para los líquidos con cuchara o pipeta.
  3. Repetir lo mismo para los tubos que contienen acetona.
  4. Agitar los tubos sin invertir. NO colocar el dedo en la boca del tubo. Dejar reposar y observar. Completar el cuadro indicando si se disuelve o no. En la última columna indicar si crees que es polar o no polar.
SOLUTO                                  agua                  acetona                 tipo de soluto
glucosa
bicarbonato de sodio
aceite
yodo
naftalina
alcohol
sal de mesa
glicerina
éter

¿Algún soluto se disolvió en ambos solventes? ¿Cuál?
¿Qué sustancia mostró ser más insoluble en ambos?
¿Cuál se disolvió mejor en agua? ¿por qué?
¿Cuál se disolvió mejor en acetona? ¿por qué?

OBTENCIÓN DE ÁCIDOS Y BASES

Materiales necesarios: Azufre en polvo - Cinta de magnesio - Sodio metálico - Agua destilada - Cuchara de combustión - Vidrio de reloj - Erlenmeyer - Cristalizador grande - Vasos de precipitación o cristalizadores pequeños - Indicadores varios: fenolftaleína, heliantina, papel de tornasol, papel indicador.

Procedimiento:
  1. Tomar un trozo de cinta de magnesio con una pinza. Acercar al fuego de un mechero de Bunsen. Dejar caer la ceniza sobre un vidrio de reloj. Responder: color de ceniza, qué compuesto químico es la ceniza, hacer la ecuación química correspondiente. Agregar agua y mezclar la ceniza. Agregar unas gotas de fenolftaleína. ¿Qué color toma? ¿Por qué? Escribir la ecuación química correspondiente.
  2. Cortar con cuidado un trozo de sodio metálico. Colocarlo en un cristalizador grande con agua. Observar que se desprende. Introducir el extremo de un trozo de papel de tornasol. Observar. Colocar gotas de fenolftaleína. Interpretar la reacción.
  3. Colocar azufre en polvo en una cucharada de combustión. Encender el azufre en el mechero y luego introduce la cuchara de combustión en el erlenmeyer con un poco de agua destilada. Tapar con un tapón de goma y agitar suavemente el erlenmeyer. Describir lo que se observa y la reacción química correspondiente. Introducir una varilla de vidrio en el líquido y tocar con un papel indicador. Repartir la solución acuosa en 2 recipientes y colocar en uno gotas de fenolftaleína y en el otro heliantina. Interpretar la reacción producida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario